Hace muchos años que leí la novela de José Saramago “Ensayo sobre la ceguera” y en ese instante pasó a mi lista de grandes recomendaciones y lecturas obligatorias.
Cuando me enteré de que iban a hacer una adaptación cinematográfica, tuve miedito y me resistí a verla, pero al final, la he visto.
“A ciegas” comienza así: un hombre se queda ciego cuando está conduciendo. Poco a poco, toda la población empieza a sucumbir a una ceguera blanca. Pero en un primer momento, pensándose que se trata de una epidemia, los infectados son encerrados en condiciones bastante devastadoras.
La película, al igual que la novela de Saramago, se divide en tres periodos del proceso de la epidemia: cuando se produce, cuando los infectados están encerrados y cuando, finalmente, consiguen salir a la calle.
La ceguera blanca acaba con todos menos con una mujer interpretada por Julianne Moore. Ella, sin atender a las consecuencias, decide hacerse pasar por ciega e irse con su marido, el oftalmólogo (Mark Ruffalo) que también ha perdido la vista, al centro de internamiento preventivo.
Así, a través de los Moore, vemos todo lo que rodea a los infectados y vemos que no puede haber nada más duro que poder ver en un mundo rodeado de ciegos. La lucha por el poder y por hacerse con el mando del búnker comienza rápido. Allí es donde aparece el personaje de Gael García Bernal, el malvado que se hace con el poder gracias al apoyo de unos pocos y porque en una situación así, perece que lo que más necesita la gente es algo de organización.
Meirelles nos enseña la realidad del ser humano, cegados por el egoísmo y el odio en una lucha por sobrevivir en una situación apocalíptica, donde la soledad y la desesperación de la gente son tus únicas compañeras en una narración que quizá peca de ser algo lenta.
Creo que ha sido una adaptación bastante fiel al libro y, aunque quizás esto no tendría que valorarse puesto que una cosa es la novela y otra muy diferente es adaptarla a la gran pantalla, tengo que decir que me ha parecido un trabajo más que aceptable el que ha hecho Fernando Meirelles ya que “Ensayo sobre la ceguera” no es una novela fácil. Sobra decir que para nada estoy de acuerdo con las críticas muy negativas que está recibiendo por parte de algunos, ya que me parecen demasiado exageradas.
Totalmente de acuerdo Stefani … pedazo de libro y una adaptación muy digna para una obra tan difícil de llevar a pantalla, y ante la cual todos los que habíamos leído el libro teníamos cierto miedo (incluido Saramago, que durante años dijo NO a llevarla a la gran pantalla).
Sin embargo, no creo que sea lenta … a mí me pareció bien llevada y condensar en 2 horas las páginas del libro no siempre es fácil (véase el fiasco de “El Perfume” por ejemplo).
Chapeau por Mirelles, una vez más no me ha defraudado y espero que se anime también con la continuación , “Ensayo sobre la lucidez”. Si no lo has leído, deberías
Aviso para quien no haya leído el libro: léetelo primero, y ve la película después. Si no has leído el libro, la película te puede dejar algo indiferente o no le sacarás el mismo jugo.
Saludos!
Hola Rubén! sí, leí Ensayo sobre la lucidez! no podía dejarlo escapar y también me gustó mucho!
Gracias por comentar
Un saludo.
Rubén no te tires el pisto que todos sabemos que no sabes leer jajaj
.
Es broma, gracias por tu comentario, a ver si te veo mas a menudo por aqui.
A mi el libro me gustó también, sobre todo la primera parte, y tengo curiosidad por ver como ha quedado. Además me gusta quienes participan en esta peli. Con que sólo sea la mitad de buena que es el libro…
Ciao.
¡Por fin alguien que piensa lo mismo que yo!
La película creo que es muy fiel al libro, con unos actores que se ajustan muy bien a los personajes de la novela y con un desarrollo que sigue fielmente lo narrado en la obra de Saramago. Por todo ello no entendí en absoluto las críticas hacia la película y no acababa de creer que un director que fue capaz de hacer una obra maestra como “Ciudad de Dios” hubiese hecho una porquería de película (una vez vista creo que se trata de una película aceptable y bien realizada).
Tal vez encuentro un final un tanto apresurado, eso sí, pero bueno, tampoco me desagrada.
Un saludo.