» Critica de Howl


» Critica de cinetitle_li=Estreno en cines » Critica de Howl

Critica de Howl

“Howl” (aullido) es el título de la última película protagonizada por James Franco. Una película que promete mucho más de lo que da.

“Howl” es, sin embargo y principalmente, el título que el poeta norteamericano Allen Ginsberg eligió para su poema central de la colección publicada en 1956. La película recién estrenada en España relata la historia de la recepción polémica de este poema en los Estados Unidos de los años ’50, pero también nos da un fresco de la vida de este “poeta maldito”, amigo de Kerouac, hijo de la famosa generación beat norteamericana.

En un comienzo la película admite una apreciación positiva. Tiene condimentos que demuestran el ingenio de los directores (Rob Epstein y Jeffrey Friedman): animaciones que procuran recrear en imágenes el ritmo del famoso poema, tiempos narrativos paralelos, la banda sonora amante del jazz, los climas oscuros de la noche de New York, etc.  Hay que decir que gran parte de la película es el seguimiento del juicio al responsable de la edición de “Howl and another poems” (Aullido y otros poemas), y por lo tanto un retrato del modo en que la sociedad condena a los artístas que no se adecúan a las normas y convenciones admitidas por el canon de la industria.

Técnicamente el film retoma el género del documental de ficción, esto es: un hibrido entre la ficción y la realidad en donde se critica las pretensiones del documental realista de retratar tal como fue la realidad de un acontecimiento o de una acción, pero también las pretensiones de independencia absoluta del arte de la vida práctica: finalmente, “Howl” es un film sobre un poeta efectivamente existente.

Sin embargo, el film termina decepcionando. La lección que aprendemos en el final es la siguiente: la presunta rebeldía del poeta deviene en búsqueda bienintencionada de “utilidad social”. Y lo que en un comienzo aparecía como punto de vista externo a la Ley se endulcora en la imagen de una sociedad libre (EE.UU) en donde cada individuo pueda expresarse sin coacción. El happy ending nos habla más del modo en que la Sociedad -ese Moloch que el poeta figura como Autoridad del Padre- reintegra a sus críticos bajo el título de “libre expresión” y aceptación liberal y multiculturalista de las “diferencias”.

Entradas relacionadas:

Posts Importantes: watchmenlara croftOlivia wildelos vengadoresdonde viven los monstruosgato shrekmoulin rougepeliculas 2010eva mendesmejores peliculas 2010elsa patakymegan foxdistrito 9willy wonkahellraiser,  
© 2011 . All rights reserved.
Cada dia noticias de cine, Ultimas peliculas y estrenos de cine.